Dificultad 4: el perfeccionismo
El perfeccionismo tiene dos caras. Aquí te cuento una historia que espero muestre que cualquiera puede caer en la trampa de pensar que el perfeccionismo equivale a excelencia, cuando es lo contrario.
El perfeccionismo tiene dos caras. Aquí te cuento una historia que espero muestre que cualquiera puede caer en la trampa de pensar que el perfeccionismo equivale a excelencia, cuando es lo contrario.
¿Qué nos pasa por la cabeza, conscientemente o no, cuando nos culpamos y avergonzamos de que nuestro trabajo no sea lo suficientemente bueno?
Te propongo 4 ejercicios que espero marquen un antes y un después en cómo vives estas dificultades, y en consecuencia, en las soluciones que seas capaz de ver.
Te cuento aquí qué es esto de procrastinar la escritura, y cosas que puedes hacer hoy mismo para comenzar a gestionarlo.
No te pierdas esta conversación con Núria Vergés Bosch, doctora comprometida con un tipo de investigación colaborativo y una universidad que cuide, que acepte las trayectorias vitales y profesionales particulares (curvas como ella dice), y que imagine un mundo mejor para todas.
Te cuento por qué es importante formar parte de una comunidad de práctica en el solitario proceso de leer y escribir, y te cuento cómo funciona en este sentido Mind Academia.
Es un ejercicio especialmente útil a la hora de hacer una de las cosas más difíciles en el proceso doctoral: escribir la revisión de la literatura.
En esta entrada en particular te propongo un ejercicio que facilite el salto de la acumulación de información a la escritura, el paso de ser “consumidora” de ideas, a “autor/x”, dando forma a una perspectiva propia.
Vivir la experiencia de estar bloqueado/a y llena de dudas es la más común durante el proceso de escritura a partir de investigación y más cuando es la primera vez.
En este blog te contaré sobre cómo podemos crear una relación positiva con la escritura, en este caso, y más específicamente, logrando que el momento mismo de escribir no sea una actividad (tan) solitaria, sino con una audiencia imaginaria.
Es una preocupación no solamente muy común sino totalmente legítima. ¿De qué sirve todo este trabajo? ¿A quién le importa? ¿Estoy realmente diciendo algo nuevo?
La propuesta que te hago es la de explorar este valor primero en ti, y luego con respecto a un campo de acción y de práctica o intervención.
Esta conversación es especialmente relevante para las personas que estén buscando su pregunta de investigación u objeto de estudio, para las que estén ubicándose en un campo de investigación interdisciplinar, y para quienes estén dudando sobre la aportación de sus tesis.
¿Qué puedes hacer si por mucho que trabajas, notas que repites las mismas ideas una y otra vez, y no logras acercarte a tu objetivo y terminar?