APA no es suficiente
Me ha ocurrido bastante llegando a las universidades a dar talleres de escritura académica que una de las mayores preocupaciones y peticiones de la gente es aprender a escribir en formato APA.
Escribir un proyecto personal es una práctica mental, intelectual, pero también emocional e incluso física. Concretar este proyecto es más fácil si se hace en grupo y con una guía. Todas las habilidades se pueden aprender, y hay pruebas de que el método y la retroalimentación son lo que llevan a que consigamos hacer cosas que antes no podíamos –más que las horas invertidas–. Si tienes un proyecto académico o profesional que pasa por concretar tus ideas por escrito, estás en el lugar indicado.
Me ha ocurrido bastante llegando a las universidades a dar talleres de escritura académica que una de las mayores preocupaciones y peticiones de la gente es aprender a escribir en formato APA.
Este post está especialmente dedicado para quienes necesiten tener un esquema que les simplifique la cantidad de cosas que deben hacer para poder escribir sus textos a partir de investigación.
Cuando el día a día de la investigación y de la escritura se convierte en un sinfín de tareas por hacer, es muy fácil perder la perspectiva sobre qué priorizar, y qué nos va a permitir realmente hacer este trabajo de forma sostenible.
Una de las grandes dificultades que tienen las personas que hacen tesis de doctorado cuando me contactan es hacer el marco teórico.
Foto por Ali Kazal El post de esta semana es un paso a paso muy práctico, para que adaptes esta herramienta que sirve para evitar que te quedes demasiado tiempo perdid+, sin saber qué hacer ni para qué. No te…
El papel sigue teniendo un lugar en el espacio digital de trabajo, incluso más aún si cabe ahora que parece que las tareas intelectuales pudieran automatizarse a través de tecnologías basadas en ChatGPT (spoiler: esto no es verdad).
Foto por Markus Spiske Me voy dando cuenta, a medida que la voy creando, que la serie de este mes sobre herramientas en la investigación se parece un manifiesto y un llamado a la importancia de elegir herramientas fundadas en lo…
¿Te ha pasado que vas generando notas escritas sueltas, notas de lecturas y borradores de tu tesis, artículo o capítulo de libro? ¿Cómo unificar estas versiones de tu texto? ¿Cómo gestionar un manuscrito que va creciendo y creciendo?
Esta semana, te presento el programa Scrivener, que he estado utilizando durante años y que nunca me ha defraudado.
Esto de que es una posibilidad hacer algo sol+s es una creencia muy arraigada en general, y no es la excepción en contextos universitarios, un medio de trabajo altamente competitivo. Te cuento por qué.
¿Crees que quien escribe bien y mucho es porque tiene un don, o hay algo especial en ella? Yo también lo creí toda mi vida, hasta que me abrí a cuestionarlo. ¡Te lo cuento!
Te planteo: ¿has pensado alguna vez que la fuerza de voluntad es una idea culturalmente construida, que plantea que sólo la gente “fuerte”, que “aguanta”, logra lo que se propone? Y si es una idea cultural, y no un hecho inamovible, ¿esto que significa en relación a esas promesas que nos hacemos y no cumplimos?
Escúchame, y cuéntame qué te parece…
Si trabajas e investigas, si cuidas a otras personas e investigas, o todo lo anterior, puede llegar un momento en que te veas físicamente imposibilitad+ para dedicar tiempo de calidad a escribir.
Y es una estrategia lógica que te digas que ahora no puedes, pero que más adelante, cuando se vaya ese pico de trabajo y responsabilidades, te pondrás con tu proyecto.
La cuestión es que ese momento no va a llegar.
idea de “no tengo tiempo para escribir” es un piloto automático y una creencia limitante más que una realidad inamovible.
Esto es posible con el apoyo de jef+s, colegas, miembr+s de familia, amig+s, parejas.
¡No es magia, es un trabajo en equipo, pero un trabajo en equipo que comienza por pensar que es posible!
A la mayoría de las personas que mentorizo y que están en la recta final del semestre, de estar sumamente sobrecargada, como en una prueba final que te exige todo de lo que eres capaz, llega la gran pregunta: ¿Cómo llegar al final del semestre sin morir en el intento?
Con el objetivo de que construyas y avances en tus revisiones de la literatura, en esta entrada voy a hablarte de por qué saber cómo acceder a bases de datos y a documentos en internet o en la biblioteca de tu institución no es suficiente para salir adelante con tus revisiones de la literatura.
¿Trabajas, trabajas, trabajas, trabajas, y trabajas aún más, pero no avanzas? ¿Perdiste esa sensación de saber para dónde ibas con tu investigación y no sabes cómo recuperarla?
En este video te voy a hablar de 4 cosas que te hacen perder el tiempo como investigador+, y otras 4 para que pases a la acción y salgas de esta situación.
¿Para qué una mentora de escritura, cuando para eso están director+s de tesis, y colaborador+s en proyectos, o tu comunidad científica?
Los motivos pueden ser varios. Aquí te cuento.
Es obvio que gran parte del trabajo que hacemos como investgador+s es leer. Pero es demasiado común, enredarse haciendo nuestra revisión de la literatura. Aquí te cuento sobre los diferentes tipos de textos que puedes estar leyendo, y la importancia de saber diferenciarlos.
Aquí te hablo de 3 errores muy comunes que veo una y otra vez en mi trayectoria como mentora de escritura. Te propongo 4 potentes ejercicios para que le hagas una especie de “Clínica de Índices” al tuyo. Y si estás por lanzarte a diseñar tu propio índice, a que con conocimiento de causa evites estos errores desde ya y comiences la casa por su fundamento con estos 4 ejercicios.
Personas bienintencionadas te animan a que simplemente te sientes y lo escribas. ¿Este “just do it”… funciona?
Te explico de qué va el trabajo que hacemos en Mind Academia. También tienes un recurso que te será muy útil.
Foto por Elisa Michelet ¿Te ha pasado de pensar que para lograr lo que te has propuesto necesitas sobre todo disciplina? ¿Y que si comienzas con buen pie, pero te quedas por el camino, es porque te ha faltado seguir…
Si te pillas pensando “voy a aprovechar las vacaciones para adelantar trabajo”, este post es para ti.
El perfeccionismo tiene dos caras. Aquí te cuento una historia que espero muestre que cualquiera puede caer en la trampa de pensar que el perfeccionismo equivale a excelencia, cuando es lo contrario.
Te cuento una historia que puede que te suene familiar, y te explico 4 cosas que puedes hacer para que la impaciencia no te amargue el proceso de escribir.
¿Qué nos pasa por la cabeza, conscientemente o no, cuando nos culpamos y avergonzamos de que nuestro trabajo no sea lo suficientemente bueno?
Te propongo 4 ejercicios que espero marquen un antes y un después en cómo vives estas dificultades, y en consecuencia, en las soluciones que seas capaz de ver.
Te cuento aquí qué es esto de procrastinar la escritura, y cosas que puedes hacer hoy mismo para comenzar a gestionarlo.
No te pierdas esta conversación con Núria Vergés Bosch, doctora comprometida con un tipo de investigación colaborativo y una universidad que cuide, que acepte las trayectorias vitales y profesionales particulares (curvas como ella dice), y que imagine un mundo mejor para todas.
Lo que más le gustó a lxs huéspedes y a la comunidad de Mind Academia en 2022. Aquí tienes una selección de los recursos más populares de este año que acaba.
Te cuento por qué es importante formar parte de una comunidad de práctica en el solitario proceso de leer y escribir, y te cuento cómo funciona en este sentido Mind Academia.
Foto de Maarten Van den Heuvel Poder preguntar lo que no sabemos y pedir ayuda cuando llegamos al tope de lo que podemos solxs es una capacidad que marca en gran medida la trayectoria profesional y personal de todxs. No…
Te doy ideas para que prepares una pista de aterrizaje para tu regreso de unas vacaciones.
Es importante normalizar que estas dificultades existen, y que pueden ocurrir también a personas con experiencia. Cuestionemos la explicación de que nuestras dificultades con la escritura se debe a la falta de “dones” naturales. Le pregunté a investigadorxs, y en diferentes puntos de sus carreras, sobre sus dificultades.
Es un ejercicio especialmente útil a la hora de hacer una de las cosas más difíciles en el proceso doctoral: escribir la revisión de la literatura.
En esta entrada en particular te propongo un ejercicio que facilite el salto de la acumulación de información a la escritura, el paso de ser “consumidora” de ideas, a “autor/x”, dando forma a una perspectiva propia.
Vivir la experiencia de estar bloqueado/a y llena de dudas es la más común durante el proceso de escritura a partir de investigación y más cuando es la primera vez.
En este blog te contaré sobre cómo podemos crear una relación positiva con la escritura, en este caso, y más específicamente, logrando que el momento mismo de escribir no sea una actividad (tan) solitaria, sino con una audiencia imaginaria.
Es una preocupación no solamente muy común sino totalmente legítima. ¿De qué sirve todo este trabajo? ¿A quién le importa? ¿Estoy realmente diciendo algo nuevo?
La propuesta que te hago es la de explorar este valor primero en ti, y luego con respecto a un campo de acción y de práctica o intervención.
Esta conversación es especialmente relevante para las personas que estén buscando su pregunta de investigación u objeto de estudio, para las que estén ubicándose en un campo de investigación interdisciplinar, y para quienes estén dudando sobre la aportación de sus tesis.
¿Qué puedes hacer si por mucho que trabajas, notas que repites las mismas ideas una y otra vez, y no logras acercarte a tu objetivo y terminar?
En el post pasado quise convencerte de que la autoexigencia de ir mucho más rápido de lo que eres capaz actualmente tiene como consecuencia ralentizarte aun más. Aquí te explico algunas ideas que puedes implementar para aumentar tu velocidad efectiva.
¿Sientes que vas demasiado lentamente escribiendo? No estás sola/o. Te explico aquí por qué pasa esto y las consecuencias que esta sensación de no cumplir con las expectativas puede tener en tu ritmo de trabajo. Escribimos para hacer una contribución, y este proceso que también es creativo necesita de las dos velocidades: lenta y rápida.
El efecto de lo que nos estresa es uno de los motivos más importantes que nos impiden disfrutar de nuestro trabajo y de nuestro cotidiano como académicxs e investigadorxs, sobre todo cuando se trata de cosas que se salen de nuestro control y/o son cosas que pasan de forma recurrente.
La pensadora Remedios Zafra nos da ideas sobre cómo resistir a la presión a la autoexplotación. Adelanto: no es un trabajo individual.
¿Qué es lo que nos impide descansar? Quiero compartir los patrones que veo en la gente con la que trabajo , y un par de prácticas para gestionar la incapacidad de desconectar.
Te invito a cuestionar la idea de que atornillarte a la silla es lo que funciona para desenredar tu trabajo de escritura, y te cuento las ventajas de levantarte y dar una vuelta (con una grabadora de voz en la mano).
Te hago una invitación directa a ti, que lees estas líneas, a que compartas de forma anónima tus experiencias difíciles o desagradables con la escritura.
Foto por Angelos Michalopoulos. Los llamados bloqueos de escritura se refieren a la incapacidad de poner ideas sobre el papel. Es un término que sirve de paraguas para diferentes cosas: miedo a comenzar algo/miedo a acabarlo/miedo a ser evaluadas y…
Foto de Baylee Gramling. En un mundo ideal, todas las personas en roles de corrección, revisión, o mentoría, tendrían las habilidades para retroalimentar con cuidado el trabajo de otras/os, con la consciencia de que la persona que pide la corrección…
¿Qué nos pasa cuando procrastinamos? Te propongo dos ejercicios que sirven como punto de partida para gestionar la tendencia a aplazar.
Adolfo nos cuenta con la distancia que dan los años acerca de su propio recorrido. Para él, hacer la tesis es una elección que cambia la vida por completo. Tanto el recorrido que viene antes de hacerla como el que viene después, forman parte de un proceso de aprendizaje vital al que hay que saber cuidar, darle tiempo y paciencia.
Una de las dificultades más comunes entre personas investigadoras, y que incluso puede generar ansiedad es la organización de la información que se va recopilando y generando a lo largo del tiempo. La cantidad parece infinita, y aumenta día a día. Te propongo 5 herramientas.
El fin de semana pasado hice un retiro de meditación y silencio, por mi cuenta, en mi piso en Madrid, sin contacto con el mundo exterior. Resumiendo, el viernes me di cuenta que había llegado a mi límite. Me di cuenta de que ya no podía seguir como si nada. Me estaba costando hacer las cosas que normalmente me encantan, estaba arrastrando un cansancio que más que físico tenía raíz en otro lugar. Un cansancio muy raro, un cansancio vital.
El optimismo no es suficiente para que las cosas que no nos funcionaron en el 2020 cambien. Te propongo herramientas para que pases a la acción con fundamentos más sólidos.
Es común que en la universidad se vea con buenos ojos el trabajar en exceso, sobre todo en la investigación, la escritura y la docencia. Se suele ver como un indicador del compromiso y la vocación de quien eligió trabajar en un medio académico. Necesitamos un cambio en esta cultura del exceso de trabajo y del sacrificio por sus pobres resultados.
Por lo general no nos enseñan a escribir en la universidad.
Que puedas escribir de forma fluida y disfrutándolo no es aleatorio ni mágico –aunque pueda sentirse así–. Está conectado con otras cosas más concretas, y ¡bien!, abordables y gestionables.
Te comparto una nueva conversación honesta sobre el doctorado. Esta vez con la doctora Gabriela Manrique Rueda que se encuentra en Montréal, Canadá.
Te explico por qué funcionan las visualizaciones guiadas, los elementos que tiene que incluir, y dos propuestas de visualizaciones para superar obstáculos.
En dos semanas haré un webinar abierto y gratuito para personas que quieren hacer una carrera profesional independiente, y que quieren aclarar el qué, y el cómo. Este es tu webinar si tienes una idea para un proyecto personal, pero…
Te invito a un webinar abierto y gratuito en el que obtener algunas herramientas claves para organizarte, avanzar, y tener un día a día más satisfactorio.
Hago un repaso de lo que es la migración de tareas/ideas, para qué sirve, y cómo se hace. También comento como recordatorio cuáles son las páginas básicas del planificador para que empieces desde el punto en el que estás.
Te vas de vacaciones, y decides no llevarte el ordenador para no trabajar, pero te llevas dos libritos de teoría para adelantar un poco así sea de relax. Cuando vuelves a casa, los desempacas de la maleta sin haberlos abierto.…
Esta es la segunda entrega de una serie de conversaciones con ex-doctorandas/os sobre cómo navegaron los aspectos más complejos del doctorado. Esta vez hablamos con Karla Peña Ramírez, doctora en astrofísica que continúa en la carrera académica. Hablamos de los factores que la ayudaron a hacer un doctorado muy satisfactorio y la estrategia que le sirve para superar los momentos difíciles en una investigación.
Sé investigador/a de tus propios procesos para diferenciar creencias de habilidades y pasar a la acción de forma sostenida y sostenible.
Francamente, cuando se me ocurrió hacer un doctorado por primera vez, me habría encantado poder hablar con alguien que ya hubiera hecho uno. Hay tantas cosas que no sabemos al arrancar. Y aunque hay muchas que solo se pueden aprender…
Foto de Ronaldo Olivera En esta entrada te explico cuatro maneras para que tomes el hábito de no trabajar todo el día, e impedir que el trabajo colonice completamente tu vida -si te interesa impedirlo, claro-. Esto siempre ha sido…
¿Te has dado cuenta de que nos cuesta cantidades sacar tiempo para las cosas que no son urgentes o nos intimidan? Aunque esto siempre ha sido así, tengo la sensación de que esto se ha hecho más evidente aún en…
Se puede escribir desde la fase preparatoria de una investigación doctoral. Te explico cómo.
Ser productivas/os a toda costa ha dejado de tener sentido cuando la vida como la conocíamos se tambalea. Quiero poner sobre la mesa la importancia de reajustar nuestro sentido vital en esta crisis que nos obliga a re-pensar lo que hacemos y por qué lo hacemos. ¿Cómo será nuestra vida y nuestro trabajo una vez podamos volver a salir?
Por fin escribo una entrada específica para el Bullet Journal. He nombrado este sistema de planificación en muchas de mis entradas pasadas. ¿Por qué? Pues porque me cambió la vida. Aunque ya me acostumbré a este cambio tan positivo, a…
En estos días se nos pide hacer el esfuerzo de quedarnos en casa para frenar el ritmo de contagio del coronavirus. Desde el gobierno español se nos dice que son 15 días de cuarentena inicialmente, pero se considera que esto…
Rompemos con la rutina en lo que solemos llamar una “pausa”. ¿Y qué suele pasar? Cuando volvemos a duras penas nos acordamos de cómo nos llamamos, ni qué decir de los proyectos que dejamos abiertos antes de retirarnos.
Este post viene con una gran noticia, y es que dentro de muy poco haré dos talleres en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El primero será un taller de investigación/escritura, muy práctico, para estudiantes…
¿Qué es “nada”? Esta entrada es sobre algo muy simple que puedes hacer cada día. Se trata de escribir lo que hiciste, incluyendo todo lo que te llevó más de 15 minutos hacer e incluyéndolo todo, por muy insignificante que te parezca.
El objetivo de este post es poner sobre la mesa dos de las razones por la cuales nos podemos estancar en nuestros proyectos, y pasar días y días procrastinando –del latín procrastinare, diferir, aplazar– y proponer una solución que combina la capacidad de la mente para generar respuestas a nivel cerebral (neuronal), y emocional, incluso a nivel de la energía para sacar nuestros proyectos adelante. Es el tema de la conexión entre mente-cuerpo-emociones, uno de los que más me interesan, a parte de las metodologías de escritura y acompañamiento.
(Tiempo de lectura aproximado: 10 minutos) NOTA: Este post le va a servir sobre todo a las personas que ya hayan creado un hábito de escritura. Las sesiones de Calla y Escribe sirven, entre otras, para esto. Imagínense ir en…
Las sesiones de Calla y Escribe no se basan sólo en metodologías para la escritura. También son importantes el cuidado de las personas, de sus aspiraciones y de sus proyectos. La base de la metodología que aplico durante estas sesiones…
Con este post inaugural quiero desarrollar un poco más las razones que me llevaron a crear Mind Academia. Unas tienen que ver con el inconformismo por un sistema universitario que no funciona como podría o debería. Otras tienen que ver…