Disfruta la escritura

Escribir un proyecto personal es una práctica mental, intelectual, pero también emocional e incluso física. Concretar este proyecto es más fácil si se hace en grupo y con una guía. Todas las habilidades se pueden aprender, y hay pruebas de que el método y la retroalimentación son lo que llevan a que consigamos hacer cosas que antes no podíamos –más que las horas invertidas–. Si tienes un proyecto académico o profesional que pasa por concretar tus ideas por escrito, estás en el lugar indicado.

Blog

“En un momento con menos trabajo escribiré”: ¿Es cierto?

Si trabajas e investigas, si cuidas a otras personas e investigas, o todo lo anterior, puede llegar un momento en que te veas físicamente imposibilitad+ para dedicar tiempo de calidad a escribir.

Y es una estrategia lógica que te digas que ahora no puedes, pero que más adelante, cuando se vaya ese pico de trabajo y responsabilidades, te pondrás con tu proyecto.

La cuestión es que ese momento no va a llegar.

4 cosas que te roban tiempo

¿Trabajas, trabajas, trabajas, trabajas, y trabajas aún más, pero no avanzas? ¿Perdiste esa sensación de saber para dónde ibas con tu investigación y no sabes cómo recuperarla?

En este video te voy a hablar de 4 cosas que te hacen perder el tiempo como investigador+, y otras 4 para que pases a la acción y salgas de esta situación.

El índice que no funciona: 3 errores comunes y 4 soluciones

Aquí te hablo de 3 errores muy comunes que veo una y otra vez en mi trayectoria como mentora de escritura. Te propongo 4 potentes ejercicios para que le hagas una especie de “Clínica de Índices” al tuyo. Y si estás por lanzarte a diseñar tu propio índice, a que con conocimiento de causa evites estos errores desde ya y comiences la casa por su fundamento con estos 4 ejercicios.

Las dificultades más comunes al escribir

Es importante normalizar que estas dificultades existen, y que pueden ocurrir también a personas con experiencia. Cuestionemos la explicación de que nuestras dificultades con la escritura se debe a la falta de “dones” naturales. Le pregunté a investigadorxs, y en diferentes puntos de sus carreras, sobre sus dificultades.

La metáfora de la cena en casa para escribir tu revisión de la literatura

Es un ejercicio especialmente útil a la hora de hacer una de las cosas más difíciles en el proceso doctoral: escribir la revisión de la literatura.

En esta entrada en particular te propongo un ejercicio que facilite el salto de la acumulación de información a la escritura, el paso de ser “consumidora” de ideas, a “autor/x”, dando forma a una perspectiva propia.

Escribe como si conversaras (con tu audiencia imaginaria).

Vivir la experiencia de estar bloqueado/a y llena de dudas es la más común durante el proceso de escritura a partir de investigación y más cuando es la primera vez.

En este blog te contaré sobre cómo podemos crear una relación positiva con la escritura, en este caso, y más específicamente, logrando que el momento mismo de escribir no sea una actividad (tan) solitaria, sino con una audiencia imaginaria.

“Voy demasiado lentamente”: escritura lenta y rápida en la academia

¿Sientes que vas demasiado lentamente escribiendo? No estás sola/o. Te explico aquí por qué pasa esto y las consecuencias que esta sensación de no cumplir con las expectativas puede tener en tu ritmo de trabajo. Escribimos para hacer una contribución, y este proceso que también es creativo necesita de las dos velocidades: lenta y rápida.

¿Cómo Lo Hiciste? Conversaciones Honestas Sobre El Doctorado | Adolfo Estalella

Adolfo nos cuenta con la distancia que dan los años acerca de su propio recorrido. Para él, hacer la tesis es una elección que cambia la vida por completo. Tanto el recorrido que viene antes de hacerla como el que viene después, forman parte de un proceso de aprendizaje vital al que hay que saber cuidar, darle tiempo y paciencia.

Un retiro de meditación y silencio para situaciones límite

El fin de semana pasado hice un retiro de meditación y silencio, por mi cuenta, en mi piso en Madrid, sin contacto con el mundo exterior. Resumiendo, el viernes me di cuenta que había llegado a mi límite. Me di cuenta de que ya no podía seguir como si nada. Me estaba costando hacer las cosas que normalmente me encantan, estaba arrastrando un cansancio que más que físico tenía raíz en otro lugar. Un cansancio muy raro, un cansancio vital.

¿Cómo lo hiciste? Conversaciones honestas sobre el doctorado | Karla Peña Ramírez.

Esta es la segunda entrega de una serie de conversaciones con ex-doctorandas/os sobre cómo navegaron los aspectos más complejos del doctorado. Esta vez hablamos con Karla Peña Ramírez, doctora en astrofísica que continúa en la carrera académica. Hablamos de los factores que la ayudaron a hacer un doctorado muy satisfactorio y la estrategia que le sirve para superar los momentos difíciles en una investigación.

“Me estanqué. ¿Y ahora qué hago?”: Visualizaciones guiadas para acabar lo que empezamos.

El objetivo de este post es poner sobre la mesa dos de las razones por la cuales nos podemos estancar en nuestros proyectos, y pasar días y días procrastinando –del latín procrastinare, diferir, aplazar– y proponer una solución que combina la capacidad de la mente para generar respuestas a nivel cerebral (neuronal), y emocional, incluso a nivel de la energía para sacar nuestros proyectos adelante. Es el tema de la conexión entre mente-cuerpo-emociones, uno de los que más me interesan, a parte de las metodologías de escritura y acompañamiento.

Madrid, España
Calle de la Alameda, 22. Impact Hub.
hola@mindacademia.net
Descarga la guía "3 pasos para reconectar y avanzar con foco"Haz click aquí