APA no es suficiente
Me ha ocurrido bastante llegando a las universidades a dar talleres de escritura académica que una de las mayores preocupaciones y peticiones de la gente es aprender a escribir en formato APA.
Me ha ocurrido bastante llegando a las universidades a dar talleres de escritura académica que una de las mayores preocupaciones y peticiones de la gente es aprender a escribir en formato APA.
Este post está especialmente dedicado para quienes necesiten tener un esquema que les simplifique la cantidad de cosas que deben hacer para poder escribir sus textos a partir de investigación.
Cuando el día a día de la investigación y de la escritura se convierte en un sinfín de tareas por hacer, es muy fácil perder la perspectiva sobre qué priorizar, y qué nos va a permitir realmente hacer este trabajo de forma sostenible.
¿Te ha pasado que vas generando notas escritas sueltas, notas de lecturas y borradores de tu tesis, artículo o capítulo de libro? ¿Cómo unificar estas versiones de tu texto? ¿Cómo gestionar un manuscrito que va creciendo y creciendo?
Esta semana, te presento el programa Scrivener, que he estado utilizando durante años y que nunca me ha defraudado.
¿Crees que quien escribe bien y mucho es porque tiene un don, o hay algo especial en ella? Yo también lo creí toda mi vida, hasta que me abrí a cuestionarlo. ¡Te lo cuento!
Si trabajas e investigas, si cuidas a otras personas e investigas, o todo lo anterior, puede llegar un momento en que te veas físicamente imposibilitad+ para dedicar tiempo de calidad a escribir.
Y es una estrategia lógica que te digas que ahora no puedes, pero que más adelante, cuando se vaya ese pico de trabajo y responsabilidades, te pondrás con tu proyecto.
La cuestión es que ese momento no va a llegar.
idea de “no tengo tiempo para escribir” es un piloto automático y una creencia limitante más que una realidad inamovible.
Esto es posible con el apoyo de jef+s, colegas, miembr+s de familia, amig+s, parejas.
¡No es magia, es un trabajo en equipo, pero un trabajo en equipo que comienza por pensar que es posible!
A la mayoría de las personas que mentorizo y que están en la recta final del semestre, de estar sumamente sobrecargada, como en una prueba final que te exige todo de lo que eres capaz, llega la gran pregunta: ¿Cómo llegar al final del semestre sin morir en el intento?
¿Trabajas, trabajas, trabajas, trabajas, y trabajas aún más, pero no avanzas? ¿Perdiste esa sensación de saber para dónde ibas con tu investigación y no sabes cómo recuperarla?
En este video te voy a hablar de 4 cosas que te hacen perder el tiempo como investigador+, y otras 4 para que pases a la acción y salgas de esta situación.
Es obvio que gran parte del trabajo que hacemos como investgador+s es leer. Pero es demasiado común, enredarse haciendo nuestra revisión de la literatura. Aquí te cuento sobre los diferentes tipos de textos que puedes estar leyendo, y la importancia de saber diferenciarlos.