
Foto de Ana Vander
Mind Academia es el nombre con el que bauticé “esto” que comenzó siendo un piloto en un altillo bastante abandonado en donde trabajaba entonces, la UPM (Universidad Politécnica de Madrid). Y fue durante un piloto de “Calla y Escribe” con compañer+s que finalmente elegí el nombre.
Siempre diré que fue gracias a ell+s que Mind Academia no terminó llamándose “Hazlo” o “SOS escritura”, menos mal.
Me gustaba “Mind” porque suena a mente, pero también a cuidado (mind es cuidar en inglés, lengua que me dominó casi totalmente durante el doctorado). El cuidar como manera de reparar lo que no funciona iba en línea con la visión que tengo. Además, entendiendo la mente como algo en donde hay más cosas que no solamente la racionalidad, Mind transmitía lo que quería decir.
Y “Academia” es esa institución que en algún momento llegué a rechazar por dinámicas con las que no estaba de acuerdo y que había experimentado de primerísima mano. Pero es el “lugar” del que nunca me fui desde que puse el pie en ella por primera vez, hace unos 23 años. Desde entonces he estado en muchas universidades, estudiando y trabajando, pero aunque con sus particularidades siempre fue un lugar familiar en donde encontrar una especie de casa allá donde fuera (Madrid, Barcelona, Sevilla, Aarhus, Bogotá).
Decidí después de una pausa volver para contribuir a que ciertas cosas cambiaran y hacer algo con respecto al claro declive al que está abocada esta academia si las cosas no cambian.
Y de eso hace ya 6 años. ¡Estoy muy orgullosa de que ahora a finales de octubre Mind Academia cumplió años!
La visión que sostiene Mind Academia
Cuando te enfrentas a un proyecto personal de gran complejidad –una tesis, un artículo o un libro profesional– muchas veces la sensación es de ir a ciegas, especialmente si eres la única persona responsable del proceso y no tienes realmente un seguimiento o apoyo sostenido en el tiempo. ¿Te suena?
Desde su fundación, Mind Academia representa tres principios claros:
- El proceso de investigación no tiene que ser solitario (¡la comunidad de práctica importa!)
- Lo que sucede en el día a día es tan importante como el resultado final (¡definir el proceso!)
- Todas las habilidades se pueden aprender con un buen método, guía y retroalimentación oportuna (¡la práctica vs. los “dones innatos”!)
Formatos de acompañamiento académico
Desenredo de proyectos: Sesiones individuales
En estas sesiones personalizadas:
- Hacemos un diagnóstico de los nudos y dificultades del proyecto y de tu proceso de trabajo,
- Se construye un plan de acción realista,
Sesiones grupales
Como ya llevamos un tiempo rodando, y hay personas que encuentran muy útil y enriquecedor (modestia aparte) el venir a los grupos semanales desde hace meses, tengo dos modalidades adaptadas a diferentes niveles:
Grupo inicial: ¡Conecta y Escribe!
- Salir del aislamiento académico,
- Compartir procesos, problemas y soluciones,
- Planificar y aclarar objetivos de escritura,
- Escribir junt+s, cada un+ en su proyecto.
Grupo avanzado: ¡Calla y Escribe!
- Profundización en estrategias de escritura,
- Consolidación de hábitos de trabajo semanales y a mediano y largo plazo,
- Hay más tiempo dedicado a la escritura propiamente.
Más allá de los formatos: escribir es una práctica
El trabajo de Mind Academia va más allá de referencias APA o las técnicas de redacción. Esto contrasta con la visión que se tiene en varios contextos de la escritura como las palabras que están en el documento.
La escritura es una práctica en el sentido que tiene una dimensión cultural, identitaria y artesanal. ¿Por qué? Porque cuando escribes no solo pones palabras en el documento. También:
- Como investigador/+ pasas de ser consumidor+s a formulador+s de ideas,
- Encuentras tu propia voz,
- Desarrollas un sistema de trabajo personal,
- Aprendes a negociar colaboraciones y relaciones laborales,
- Mejoras la comunicación con director+s de tesis.
Y si por lo que sea no tienes esas herramientas contigo, no te las han enseñado, o no pensabas que se pueden aprender, es esto de lo que se trata Mind Academia.
Transformaciones después de 6 años
En este camino, hemos visto (y digo nosotr+s porque esto lo presencia la comunidad que se reúne en los espacios digitales de la mentoría) cómo:
- Tesis que estaban estancadas finalmente avanzaron y se acabaron (¡hay esperanza hasta en los casos más desesperados!)
- Investigador+s que descubrieron el valor de su propuesta y aprendieron a defenderla ante diversas audiencias,
- Papers y capítulos de libro escritos con placer, publicados, y alineados con una misión profesional,
- Relaciones con director+s y colaborador+s más cercanas a lo que aspiramos: que sean recíprocas, equilibradas y satisfactorias.
¡Ha sido un tremendo viaje llegar hasta aquí!
El trabajo continúa, con la intención de que esto forme parte de forma cada vez más normalizada de la cultura laboral de las universidades, y que forme parte del apoyo que están dispuestas a ofrecer a las personas que dedican sus vidas en mayor o menor medida, y durante tiempos variables, a la Academia.
Que sean muchos años más de cuidar a las personas y de trabajar por el cambio que queremos ver.
Únete a esta comunidad en el botón de abajo