himesh-kumar-behera-t11oyf1K8kA-unsplash

Descarga la guía gratuita

3 pasos para conectar con tu voz y aclarar tu foco (aunque tengas poco tiempo o ansiedad)

Con esta guía podrás aclarar la pieza clave de tu investigación, la que te permitirá dar el salto a la escritura (si no lo has dado aún), o ver más clara la dirección que está tomando o debería tomar tu texto si es que ya has comenzado a escribir.

Será la base para evitar perderte en los detalles.

El método que te propongo te ayudará a hacerlo desde lo que es importante y tiene sentido para ti, y desde un lugar de experimentación, creando un espacio separado (de momento) de cualquier tipo de evaluación.

La clave para poder llegar a esos momentos de evaluación con la confianza que da el trabajo bien hecho no son tus "dones innatos", sino comenzar por darte este espacio de curiosidad, y de "a ver qué pasa". 

Son 3 pasos que puedes completar en una hora de trabajo o menos (si sigues mis indicaciones). De verdad espero que te des la oportunidad de experimentar la fuerza que tiene el contenido de esta guía que he creado para ti.

¡Y experimenta el placer de comenzar una tarea significativa y acabarla en el mismo día!

Con ella podrás:

  • Conectarte con algo más amable que tu voz crítica al escribir,
  • Esbozar por primera vez o actualizar la pieza clave tu trabajo: tu objetivo/objeto/pregunta/hipótesis de investigación (según sea a tu caso).
  • Experimentar con el ejercicio que ha ayudado hasta l+s escritor+s más bloquead+s.

Te servirá sin importar si estás en un doctorado o ya te doctoraste y llevas más tiempo investigando, y tampoco importa la disciplina desde la que investigues, o tu tema. Es una metodología transversal.

Y comprobarás, además, que como punto de partida para escribir, reconectar con tu escritura, o redirigir un texto que ya has comenzado, pero que se ha salido de control, es más efectivo que ChatGPT u otros modelos de IA.

¡Hola! Soy Nadia Hakim-Fernández, doctora en ciencias sociales, y desde hace 6 años decidí dedicarme a apoyar a personas que investigan y escriben a partir de esa investigación, y que desarrollan proyectos profesionales y personales con un alto grado de autonomía.

Personas que trabajan bastante sol+s en proyectos largos y complejos. 

Después de pasar toda la vida en universidades como estudiante, investigadora, y finalmente investigadora y al tiempo docente, estuve a punto de tirar la toalla. Estaba muy frustrada por las disfunciones de esa institución y lugar de trabajo que llamamos Academia. 

¿Qué disfunciones? En nuestras universidades se suele valorar el resultado acabado y la productividad, pero no se cuida el cómo llegar a esos resultados, ni tampoco el bienestar físico o mental de las personas que pasan ahí sus vidas. 

Después de un descanso, me di cuenta de que la educación y la investigación seguían y siguen siendo mi propósito de vida, y una vez las pilas recargadas y con la perspectiva que da la distancia, decidí no abandonar el barco, y quedarme a contribuir en la creación de una alternativa para eso que no va bien y genera a veces tanto malestar. 

Como mentora de investigación y escritura me centro en acompañar:

1) la gestión de proyecto, y la gestión del tiempo y la energía para sostener el trabajo semana a semana, 

2) el desenredo y aterrizaje de las ideas al oral y por escrito

3) los retos emocionales y motivacionales de este trabajo que se hace bajo presión y bajo la lupa de la evaluación, 

4) la gestión de las relaciones de trabajo con director+s de tesis y de proyectos, y todo esto aunado a lo más poderoso de todo y que es transversal a todo el resto: crear comunidades de práctica en las que se comparte desde información hasta apoyo emocional. 

¡No tienes que pasarlo mal aunque tu proyecto o situación sean complej+s! 

¿Te animas a comprobarlo?

Nadia dice ¡hola!