¿Necesitas descansar, pero no te lo permites?
¿Qué es lo que nos impide descansar? Quiero compartir los patrones que veo en la gente con la que trabajo , y un par de prácticas para gestionar la incapacidad de desconectar.
¿Qué es lo que nos impide descansar? Quiero compartir los patrones que veo en la gente con la que trabajo , y un par de prácticas para gestionar la incapacidad de desconectar.
Te hago una invitación directa a ti, que lees estas líneas, a que compartas de forma anónima tus experiencias difíciles o desagradables con la escritura.
Foto de Baylee Gramling. En un mundo ideal, todas las personas en roles de corrección, revisión, o mentoría, tendrían las habilidades para retroalimentar con cuidado el trabajo de otras/os, con la consciencia de que la persona que pide la corrección
¿Qué nos pasa cuando procrastinamos? Te propongo dos ejercicios que sirven como punto de partida para gestionar la tendencia a aplazar.
Una de las dificultades más comunes entre personas investigadoras, y que incluso puede generar ansiedad es la organización de la información que se va recopilando y generando a lo largo del tiempo. La cantidad parece infinita, y aumenta día a día. Te propongo 5 herramientas.
El fin de semana pasado hice un retiro de meditación y silencio, por mi cuenta, en mi piso en Madrid, sin contacto con el mundo exterior. Resumiendo, el viernes me di cuenta que había llegado a mi límite. Me di cuenta de que ya no podía seguir como si nada. Me estaba costando hacer las cosas que normalmente me encantan, estaba arrastrando un cansancio que más que físico tenía raíz en otro lugar. Un cansancio muy raro, un cansancio vital.
El optimismo no es suficiente para que las cosas que no nos funcionaron en el 2020 cambien. Te propongo herramientas para que pases a la acción con fundamentos más sólidos.
Es común que en la universidad se vea con buenos ojos el trabajar en exceso, sobre todo en la investigación, la escritura y la docencia. Se suele ver como un indicador del compromiso y la vocación de quien eligió trabajar en un medio académico. Necesitamos un cambio en esta cultura del exceso de trabajo y del sacrificio por sus pobres resultados.
Por lo general no nos enseñan a escribir en la universidad.
Que puedas escribir de forma fluida y disfrutándolo no es aleatorio ni mágico –aunque pueda sentirse así–. Está conectado con otras cosas más concretas, y ¡bien!, abordables y gestionables.
Te comparto una nueva conversación honesta sobre el doctorado. Esta vez con la doctora Gabriela Manrique Rueda que se encuentra en Montréal, Canadá.