
Foto por Alex
Índices que parecen una enciclopedia.
Índices con 18 capítulos que podrían ser 6.
Índices con capítulos desglosados en sub-apartados, y sub-subapartados, y sub-sub-subapartados.
Índices de hace 4 años que ya tienen hasta telarañas…
¿Tienes un índice para tu tesis, para tu capítulo, para tu paper, etc.?
Si la respuesta es sí, si miras atrás, ¿te está orientando y permitiendo avanzar en tu escritura?
Tanto si ya estás en este punto del proceso de investigar y de pasar a la escritura, como si apenas estás comenzando a pensar que deberías tener un índice y le estás dando forma ahora, es importante darse el tiempo de reflexionar con calma qué tipo de índice necesita tu proyecto.
Aquí te hablo de 3 errores muy comunes que veo una y otra vez en mi trabajo como mentora de escritura, y te propongo, cómo no, 4 ejercicios para que le hagas una especie de “Clínica de Índices” al tuyo, una intervención.
Si estás por lanzarte a diseñar tu propio índice, estos ejercicios te van a acompañar a esos primeros intentos de darle forma, para que con conocimiento de causa evites estos errores desde ya y comiences la casa por su fundamento.
Te adelanto que estos errores son que tu índice sea demasiado:
- Comprehensivo. Es decir, que lo quieras incluir todo, todo, desde el inicio de los tiempos, y todo lo que esté desde tu punto de vista conectado con tu tema de investigación. Es lo que llamo “el efecto wikipedia”.
- Rígido. Es cierto que va a llegar un punto en el que tendrás que plantarte en una serie de decisiones que implicarán que no hagas grandes cambios a tu índice. Pero decidirte muy prematuramente por un índice y resistirte a cambiarlo aún cuando notas que no te está funcionando, es imponerte una rigidez poco productiva.
- Detallado. Es probablemente la consecuencia de los dos puntos anteriores. Que desgloses demasiado tu índice puede tener el efecto que incluso comenzar a desarrollar las ideas por escrito se sienta como que estás fastidiando el plan que parecía cuadrar tan bien.
Y los 4 pasos para solucionarlos son, muy brevemente:
- que uses una estrategia de storytelling,
- que transformes tu índice en un esquema (“outline”),
- que pidas feedback ya,
- que te entrenes formalmente en escritura académica (para por ejemplo saber cómo se escribe haciendo una contribución desde el minuto 1 y no quedarte en la descripción del trabajo de otr+s personas o el recuento exhaustivo, pero poco útil, de lo que tú hiciste).
Puedes ver el video aquí: