
Foto por Gage Walker
¿Te ha pasado que tienes temporadas en las que no escribes ni una línea, o que escribes pero no compartes lo que escribes con nadie, o que cuando te has lanzado a compartir tus textos, recibes comentarios tajantes del tipo “no me gustó”, “no se entiende”, “no es lo suficientemente X” (inserta adjetivo abstracto, como “bonito”)?
Es probable que sí, y que de alguna manera pienses que cualquiera de estas situaciones es tu culpa. Que se debe a algo que de alguna manera no eres, y que hace que te autoculpabilices por tus dificultades. Es muy fácil a partir de ahí resbalar y caer en un bucle de vergüenza.
No es un lugar bonito en el cual caer, francamente. Y lo sabemos.
El que te comparto abajo es el segundo video de una serie de 6 (o 7, estoy decidiéndolo aún), y en el que te hablaré de esta dificultad específica: la autoculpabilización y vergüenza porque las cosas no fluyen como deberían según un ideal imaginado.
En el video que está enlazado aquí abajo describo el tipo de pensamientos y creencias que probablemente nos pasan por la cabeza cuando hay autoculpa y vergüenza. Con “que te estén pasando por la cabeza” también me refiero a pensamientos automáticos de los que puede que no seas del todo consciente.
Además, verás que te propongo 4 ejercicios que puedes usar como puntos de partida para reflexiones que espero marquen un antes y un después en cómo vives estas dificultades, y en consecuencia, en las soluciones y alternativas que seas capaz de ver.
Si ya conoces este blog desde antes, sabrás que las dificultades con la escritura son una combinación de aspectos subjetivos y objetivos. Subjetivos? Qué es eso? Tu experiencia, tu percepción de las cosas que pasan, y los condicionantes estructurales que marcan tus posibilidades o tu poder en tu contexto de trabajo, es decir, factores psicosociales y culturales. Y con factores objetivos me refiero a habilidades concretas que tienen que ver con la escritura, como por ejemplo: saber pasar de la investigación a la escritura, saber estructurar un texto, saber comenzar un documento desde cero, etc.
La autoculpabilización y la vergüenza que te dan tus dificultades es una dificultad subjetiva, pero que afecta los factores objetivos. Tu percepción y tu entorno laboral terminan produciendo estas emociones, y estas emociones terminan impactando que te formes y entrenes en habilidades de escritura, o en ponerte en contacto con un/x mentor/x que te enseñe a partir de tu caso particular, dándote una retroalimentación en tiempo real, que es lo que suele funcionar más.
Una profecía auto-cumplida, vamos.
Te dejo con el video. Espero que te sea útil y si es así, compártelo con al menos 3 personas que creas lo puedan necesitar.
Referencias
Stevens, Danelle (2019). Write more, publish more, stress less! Five Key Principles for a Creative and Sustainable Scholarly Practice. Stylus Publishing.
Boice, Robert (1990). Professors as writers. A Self-help guide to productive writing. New Forums Press.
Mewburn, Inger (2019, marzo 23). What does academic work look like? The thesis whisperer. Blog personal. Disponible en: thesiswhisperer.com/2019/03/27/call-for-participation-in-a-study-of-academic-work/
Tulshyan, Ruchika; Burey, Jodi-Ann (2021, febrero 11) “Stop Telling Women They Have Imposter Syndrome”. Harvard Business Review. Blog. https://hbr.org/2021/02/stop-telling-women-they-have-imposter-syndrome