Foto por FPVmat A

Todas las herramientas y recursos que puedas obtener para apoyar tu investigación y escritura doctoral son bienvenidos. A veces se nos olvida que la sensación de ir sin saber hacia dónde vamos es el resultado de la naturaleza de la investigación que comienza con inquietudes o intereses abiertos o en proceso de ser definidos.

Esa desorientación tiene en parte que ver con la naturaleza del trabajo en una investigación exploratoria o inductiva, pero en parte también a una falta de información o perspectiva. Sí que es importante que esa desorientación dure lo mínimo posible, porque llega un punto en que deja de formar parte del avance de la investigación. Es por esto que es deseable viajar con una brújula en el bolsillo. En este sentido la serie de conversaciones honestas sobre el doctorado sigue teniendo sentido.

Esta vez tuve el placer de conversar con la Doctora Yenny-Carolina Ramírez-Suárez, investigadora interdisciplinar y profesora de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Yenny se doctoró en septiembre de 2020, y hoy en día aparte de enseñar, es directora de tesis.  

Esta conversación es especialmente relevante para las personas que estén en el trance de encontrar su pregunta de investigación u objeto de estudio, para personas que estén buscando su lugar en un campo de investigación interdisciplinar, y para quienes estén dudando sobre cuál es la aportación de sus tesis. 

La formación de una pregunta de investigación

La Dra. Ramírez Suárez nos cuenta que fue a posteriori, y uniendo diferentes piezas, que vio la lógica detrás de los diferentes eventos, encuentros, y oportunidades, que junto con su formación como socióloga teórica, crearon un camino exploratorio que la llevó a encontrar cuál era su pregunta de investigación. Este camino le permitió también ubicarse en el campo de estudio interdisciplinar en el que se sentía cómoda. Experiencias laborales, su formación previa, y su curiosidad intelectual –algo así como la vocación por el preguntarse cosas, aprender, e ir más allá–, son los ingredientes que hicieron que encontrara su pregunta de investigación. 

Una búsqueda genuina y personal

Yenny nos cuenta cuáles fueron las dos claves para transitar un camino no previamente trazado:

1) creer en la propia intuición sobre lo que es importante o relevante estudiar, cuando no hay un punto de orientación externo que nos diga si vamos bien o no;

2) buscar constantemente el margen de acción que se tiene en diversas situaciones donde parece que estamos obligados/as a cumplir ciertas expectativas externas. El haber buscado apoyo de una investigadora con experiencia en uno de los momentos más complicados que es el convertir nuestra investigación en un análisis en el que dialogan la teoría y lo que el campo (el trabajo de campo) va mostrando fue desde mi punto de vista otra de las claves del éxito de Yenny. 

El afianzarnos en nuestros intereses personales, y confiar en lo que desde nuestro criterio como investigadorxs es relevante en una investigación es también una estrategia para asegurarnos una fuente constante de motivación, de empoderamiento, y potencialmente de disfrute investigando y escribiendo. 

La función de la teoría

Hablamos de la función de la teoría en nuestras investigaciones, especialmente en las doctorales. Es importante tener un mapa de la discusión teórica como manera de ubicar la contribución de nuestra investigación, pero también y de forma crucial saber cuándo desprenderse de ella para escuchar lo que nos quieren decir las informaciones que hemos recopilado durante el trabajo de campo, para usar la metáfora que elige Yenny. Esta es, como seguramente puedes ver, una estrategia de análisis que podemos llamar “inductiva”: hay una mirada teórica y un problema de partida, pero una apertura total a lo que del campo emerge. 

En este sentido, el análisis en una tesis doctoral es un diálogo entre ideas que vienen de propuestas teóricas, lo que nos quiere decir el campo, y nuestras propias ideas. 

No permitas que la teoría domine tu tesis, ni siquiera en el caso que hagas una tesis teórica. ¿Cómo se hace eso? Me refiero a que aunque hagas una tesis teórica o no empírica, llegará un momento en el que lo importante será que hagas una propuesta personal, y en este sentido, el ejercicio de afianzar la propia voz y de defender las propias ideas es un ejercicio constante, tal vez de los más difíciles al hacer una tesis. Priorizar las propias ideas sobre las de teóricos o teóricas que admiramos es un ejercicio casi cotidiano, diría. 

Cuando el contexto no ayuda…

Finalmente, y como es usual en estas conversaciones honestas, Yenny pone en evidencia la manera en la que la cultura androcéntrica de las universidades puede minar el proceso de hacer una tesis. También nos compartió su estrategia para superar estos obstáculos: el hacer la investigación que ella, genuinamente, quería. 

Las cuatro palabras que describen su proceso doctoral son: pragmatismo, territorio, interdisciplinar, búsqueda genuina. 

¡Te dejo con la conversación!